viernes, 28 de marzo de 2014

HEIJALOT Recamaras Sagradas א


Las recámaras de las mujeres en el Gan Eden
El Secreto más importante para Rabí Shimón: El destino de las mujeres en el Gan Eden
Esta es una de las enseñanzas mas elevadas acerca de el poder y potestad de las Hijas de la Luz que ni siquiera un Tzadik puede dislumbrar ese es el poder de las TZidkaniot

Dijimos que la separación de la Jalá [la porción de masa para el sacerdote] es el primer precepto de la mujer. En el sagrado Zohar sobre la parashat Shlaj hay una larga historia, que abarca la mayor parte del Zohar sobre esta parashá: Rabi Shimón bar Iojai, Rashb”i y sus compañeros suben al Gan Eden inferior. Como los sabios que subieron con Rabi Akiva al Pardés, y sólo Rabi Akiva entró y salió en paz, así en la siguiente generación, y esta es la historia de la parashá Shlaj lejá, “Envía por tí”, “según tu criterio”.
Cuenta el Zohar que Rashb”i, que es el Moshé de la generación toma consigo a sus compañeros, pero aquí todos suben en paz al Pardés. Allí suceden todo tipo de cosas, recorren el Gan Eden de recámara en recámara, allí hay encargados, los ángeles que hablan con ellos y les dan a conocer secretos. Estuvieron allí mucho tiempo, se fueron a dormir. Rashb”i se duerme allí, se despierta cuando un ángel viene a despertarlo. Una historia completa muy larga. 


Foto tomada de la Conferencia del Rav Itzjhak GINSBURG

0 comentarios :

¿Tiene Di-s un lado femenino?


Siempre que nos referimos a Di-s, lo hacemos en género masculino.Sin embargo, él está por encima de todo límite

¿Por qué Di-s siempre es referido en sexo masculino? Lo llamamos Nuestro Padre, nuestro Rey, y siempre es “Él”. Obviamente Di-s no es un hombre. ¿Por qué el judaísmo perpetúa esta dominancia masculina patriarca?

De hecho, Di-s trasciende todo género. Siendo la fuente de toda vida, Di-s alberga tanto género masculino como femenino. Esto está reflejado en nuestras plegarias. A veces llamamos a Di-s en aspecto femenino, y a veces en su aspecto masculino. Depende del contexto.

De hecho, nos referimos a Di-s en femenino en una de las plegarias más populares: “Lejá Dodi”. Cada viernes a la noche, recibimos a la “Novia Shabat”, y a la “Reina Shabat”. ¿Quién es esta novia real? Es la Shejiná, la Divina Presencia, femenina que desciende en este día de descanso. ¿Por qué Di-s es femenino en esta plegaria, mientras que en la mayoría de las plegarias es masculino?

Para responder a esto, analicemos una básica referencia entre masculino y femenino. Conozcamos a Brenda y Mike.

Mike llega a casa luego de un estresante día de trabajo. Brenda percibe su mal humor.

Brenda: ¿Qué sucede Mike? ¿Está todo bien?

Mike: ¿Eh?

Brenda: ¿Qué te está molestando?

Mike: Nada

Brenda (ofendida): ¿A qué te refieres con nada? Yo veo que hay algo malo. ¿No te importo lo suficiente como para compartir tus sentimientos?

Mike: ?????

Brenda se ha olvidado que los hombres sólo comparten sus problemas cuando piensan que puedes ayudarlo a encontrar una solución. De lo contrario, ¿Para qué cargar a otro con sus problemas? Siendo que Mike siente que sus temas en el trabajo no le conciernen a Brenda, se los guarda para él mismo. Ella no le puede aconsejar, así que él intenta solucionarlo por sus propios medios. Mientras tanto, ella se siente abandonada y no involucrada, porque las mujeres comparten sus problemas no para encontrar una solución, sino sólo para compartirlos y sentirse acogidas y amadas. Ella no planeaba aconsejarle nada, sólo quería estar allí para él. Pero los hombres no entienden eso.

Ahora, demos vuelta las cartas. Otro día, Brenda llega a casa del trabajo, y antes de que Mike le diga algo ella le dice:

Brenda: He tenido un día tan estresante. Mi jefe es un animal. No puede parar de presionarme sin importarle lo que hago. Y no puedo soportar su condescendiente actitud.

Mike: Te he dicho un millón de veces que debes dejar el trabajo. ¿Por qué sigues yendo?

Brenda (frustrada): No te he pedido un consejo sobre mi carrera, te estoy contando sobre mi día. Estoy muy contenta con mi trabajo.

Mike: ?????

Lo que Mike no entiende es que las mujeres lidian con sus problemas de forma diferente a los hombres. Brenda no buscaba un consejo, ella buscaba comprensión. Todo lo que Mike tenía que hacer era escucharla con mirada comprensiva y emitir el tan tranquilizante sonido de “mmmmm”. Esta es la manera femenina de lidiar con un problema: compartirlo con alguien que le importe, y ellos al escuchar, harán que ella no se sienta mal. A los hombres les gusta aconsejar, pero las mujeres solo quieren compartir sus frustraciones para luego sentirse mejor, incluso si no cambia nada. Esto es por supuesto una generalización. Pero es muy cierto. Para un hombre, un problema precisa una solución. Para una mujer, un problema precisa ser compartido. Los hombres intentan cambiar los hechos. Las mujeres intentan cambiar los sentimientos. Los hombres intentan mejorar la situación. Las mujeres intentan sentirse mejor con las cosas de la manera que son.

Ahora veamos a Di-s. Di-s tiene modos de expresión femenina y masculina, porque Di-s es la fuente de ambos. Di-s puede ser el solucionador masculino de los problemas, o el tranquilizador femenino de las almas turbadas. En la plegaria, nos dirigimoa ambos. Depende de la circunstancia. A veces queremos una respuesta masculina de Di-s, y a veces precisamos un acercamiento femenino.

Generalmente rezamos porque hay un problema que tiene que solucionarse. Alguien está enfermo y precisa una curación, alguien está deprimido y precisa que se lo “levante”, hay gente hambrienta que precisa que se la alimente, y el mundo está lleno de dolor y oscuridad y precisa cambiarse. Sería desubicado dirigirse al lado femenino de Di-s con estos pedidos. No queremos sentirnos mejor sobre la pobreza, queremos acabarla. No queremos llegar a un trato con la enfermedad; queremos una cura. Así que le rezamos a “Nuestro Padre, nuestro Rey”, el aspecto masculino de la Divinidad. “Di-s, ¡soluciona el problema!”

Pero hay veces que no buscamos un cambio en el mundo, sino una apreciación del mismo en un nivel más profundo. En Shabat, no queremos arreglar cosas. Desistimos de la agresiva misión de mejorar al mundo a través del trabajo y la creatividad, y disfrutamos de los placeres naturales que el mundo ya tiene: amistad, familia, espiritualidad. Más que cambiar la realidad, buscamos nutrir su belleza innata.

Así que en la noche del viernes, recibimos a la Divina Presencia en la forma de “La Reina Shabat”, o la “Novia Shabat”. Es el aspecto femenino de la Divinidad que desciende en Shabat, no para resolver los problemas del mundo, sino para adentrarnos en la conciencia de que el mundo en el que vivimos ya es bello


Fuente: http://www.es.chabad.org
Gracias por su autorizacion y apoyo.

0 comentarios :

Mujeres Kabalistas!

Mujeres místicas de Safed



Además de los numerosos grandes eruditos y místicos asociados a Safed, las fuentes dan testimonio de algunas personalidades extraordinarias mujeres que vivían allí. He aquí una breve reseña de Francesa Sarah ... es la única mujer conocida que poseía un maggid para predecir el futuro ...

El caso de Sarah Francesa es único en los anales de la historia judía. La revelación de maggidim - espíritus angélicos - se sabe que se han concedido sólo a unos pocos elegidos. Por ejemplo, esos poderes se le atribuye al Rabino Yosef Caro, cabalista y autor de El Código de la Ley Judía. Francesa Sarah, quien también vivió en Safed en el siglo 16, es la única mujer conocida que poseía un maggid para predecir el futuro.

Ella se menciona en el Libro de Visiones de Rabí Jaim Vital, (Título hebreo, HaChezyonot, Jerusalén 1954, pp 10-11) principal discípulo del Ari 's, así como en un hebreo crónica del siglo 17, recientemente publicado, que arroja más luz sobre su personalidad y actividades. [El segundo título es Sefer Divrei Yosef, por Yosef Sambari, editado por Shimon Shtober, Jerusalén 1994, páginas 364-366.] En ambos libros, que se representa como una mujer muy sabia y justa.

En una ocasión, ella mandó llamar a los sabios, advirtiéndoles que si no se declara un día de ayuno, oracion y tzedaka, que perecerían en una plaga. Los rabinos le hicieron caso, y de inmediato decretó un ayuno. Cuando todo el mundo se reunieron en el día de ayuno y uno de los rabinos se levantó para hablar, recibió una revelación que iba a morir en ocho días, como expiación por los pecados de la congregación. Exactamente ocho días después, falleció.

Un erudito Safed, aunque es
céptico de sus poderes, la consultó sobre si tendría éxito en una determinada tarea. Al reconocer la veracidad de su visión ", se inclinó en homenaje a Di-s, que imparte de su sabiduría a esa mujer de valor".

0 comentarios :

El Dia de la Madre Judia

El Mes de Jeshvan
Rajel: ¿Por qué el Día de la Madre?




Este año 5774, el Día de la madre judía es el 15 de octubre 2013.
En la Cabalá, los números impares son considerados relativamente masculinos, mientras que los números pares son relativamente femeninos. Por lo tanto, podemos clasificar los meses del año como relativamente masculinos o femeninos en base a su orden en el año. De esta manera, nos encontramos con que hay tres pares de meses masculinos y femeninos en el invierno, y tres pares en el verano.

Los pares del invierno son:

• Tishrei (masculino) y Jeshvan (femenino)
• Kislev (masculino) y Tevet (femenino)
• Shevat (masculino) y Adar (femenino)

Los pares de verano son:

• Nisan (masculino) y Iyar (femenino)
• Sivan (masculino) y Tamuz (femenino)
• Av (masculino) y Elul (femenino)

Podemos entender mejor lo que representa cada mes si vemos los tres pares del invierno y el verano, representando cada uno a tres generaciones de padre y madre, hijo e hija y nieto y nieta. Con esta correspondencia, Tishrei y Jeshvan representan a un padre y una madre. Que Tishrei es un padre está sugerido por la primera palabra de la Torá, בראשית que permuta para deletrear תשרי אב , “Tishrei [es] un padre."
Al pensar en nuestro padre usualmente nos sugiere una figura imponente y dominante, al igual que el mes de Tishrei está llena de preceptos (Rosh Hashaná, los diez días de arrepentimiento, Iom Kipur, Sucot, las cuatro especies, etc.) del Todopoderoso, nuestro Padre, que alteran nuestra agenda diaria por su duración.
Pero, en el ojo de nuestra mente, nuestra madre por lo general sugiere una figura comprensiva y más suave, cuyas instrucciones encajan en nuestra rutina diaria y nos guía en el perfeccionamiento de nuestro carácter y nuestras vidas. Del mismo modo, el mes de Jeshvan carece de días festivos o preceptos especiales. En cambio, su atención se centra en retomar el ritmo normal de la vida y refinarlo.

De hecho, uno de los días más importantes en el mes de Jeshvan es el 11, que conmemora el día del fallecimiento de nuestra matriarca Rajel. Rajel era la esposa más amada de Iaacov y la principal en su casa, por lo tanto la principal de toda la casa de Israel. Contando desde el primer día del año, el 1 de Tishrei, el día 11 de Jeshván es el día 41. 41 es el valor numérico de la palabra hebrea אם , em, que significa "madre", por lo tanto el 11 de Jeshván es verdaderamente el Día de la Madre Judía.
La figura de nuestra matriarca Rajel es la que más se asocia en Cabalá con la construcción de la naturaleza judía, el carácter innato de una persona que anda de buena voluntad y de forma natural en el camino de Dios. El carácter y la naturaleza judíos –cuyo mejor ejemplo son nuestros patriarcas y matriarcas- le piden a una persona llevar a cabo la voluntad de Dios por propia voluntad, un estado descrito por los sabios como "actuar sin el dictado [de lo Alto]." Así como nuestra matriarca Javá, "la madre de toda vida", es la madre de la naturaleza humana, por lo que nuestra matriarca Rajel es la madre de nuestra especial naturaleza judía. El mes de Jeshván es entonces el momento de volver a seguir la guía de nuestra madre y de reconstruir la naturaleza y el carácter judíos.

La Madre y el Límite

"Raquel llora por sus hijos, no se consuela...." Rajel lleva luto constantemente por el exilio de sus hijos, el pueblo judío, y el Todopoderoso la reconforta con estas palabras: "Refrena tu voz del llanto, y tus ojos se lagrimear, porque hay una recompensa por tus acciones... y los hijos volverán a su frontera." Literalmente, "volver a la frontera" se refiere al retorno del pueblo judío a la Tierra de Israel.

Pero, más profundamente, se refiere al retorno de nuestro pueblo a nuestros entornos espirituales naturales: el judaísmo y nuestra ancestral naturaleza judía. Estas son las fronteras que circunscriben verdaderamente la singularidad de nuestro pueblo. Sorprendentemente, numéricamente el valor de la palabra hebrea para "frontera" (גבול , gvul) es exactamente el mismo que el valor de la palabra "madre" (אם , em), ambos son iguales a 41. ¿Cuánto más hermosas suenan ahora las palabras del profeta que prometen el regreso a nuestra frontera, a nuestro Rajel madre.

La madre define y protege la singularidad del pueblo judío, tanto física como espiritualmente: físicamente, porque nuestra nacionalidad como judío pasa a través de la propia madre, y espiritualmente, porque la cultura, el ambiente y la naturaleza del ser judío se nutren de la judía madre. Nuestra capacidad de retornar, defender y mantener nuestras fronteras físicas, es decir, a la Tierra de Israel, depende de nuestro éxito en volver a las fronteras reales y espirituales de nuestro pueblo. Por lo tanto, el día de la madre judía es también el día para reclamar judaísmo. El mes de Jeshvan es entonces el mes para regresar a nuestro territorio religioso, cultural y espiritual y las fronteras físicas de nuestro territorio físico, la Tierra de Israel.

La Belleza de la Mujer

Vamos a agregar ideas significativas al mes de Jeshvan y el día de la madre judía, haciendo algunas observaciones numéricas. En hebreo, Jeshvan se escribe con cuatro letras: חשון . Las fronteras (la primera y la última letra) de Jeshvan son ח y ן , que juntas forman la palabra חן , jen, uno de los sinónimos de "belleza". La palabra חן "belleza" es igual a 58. El día 58 del año es el día 28 de Jeshván.
El valor numérico de las dos letras centrales, שו , shin vav, es igual a אשה , ishá, que significa "mujer". Por lo tanto, el nombre mismo del mes hace alusión a la gracia especial y única conque las mujeres están dotadas. El rey Shlomó dice que la belleza exterior en sí misma es engañosa. Si la belleza externa es todo lo que busca una mujer, entonces el nombre del mes se convierte en Marcheshvan, que significa Amargo-Jeshvan. Se trata de una mujer como dice el rey Shlomó dice: "Encuentro a la mujer más amarga que la muerte"
Pero de la verdadera belleza, la belleza de una mujer judía que emana de su interior, dice el más sabio de los hombres: "La mujer de belleza fomentará el honor." Esta verdadera belleza nos fue dada al pueblo judío a través de la Torá, porque "no hay verdad sino la Torá" y "no hay honor sino la Torá". Rajel fue la primera dotada con esta belleza verdadera. Rajel se describe como la mujer más bella de la Torá: "Era de hermoso rostro y de figura hermosa." Por lo tanto, Rajel era la personificación del verso: "Una mujer temerosa de Dios, ella será alabada", un elogió a su gracia y a su verdadera belleza.

La belleza verdadera elimina la duda
La belleza de la mujer judía no es sólo un representante pasivo de la espiritualidad. Los sabios enseñan que la descendencia de Eisav y su nieto Amalec pueden ser derrotado sólo por los hijos de Rajel.
¿Quién encarna el espíritu de Amalek en nuestra época? En hebreo, las palabras "Amalek" (עמלק ) y "duda" (ספק ) tienen el mismo valor numérico. Por lo tanto, el espíritu de Amalek que continúa afectando a todos y cada uno de los judíos es la duda, la duda en nuestra fe, la duda en nuestra Torá, y la duda en nosotros mismos y la justificación moral de nuestro camino.
Sin embargo, a veces el espíritu de Amalec se vuelve más audaz y captura a un judío (ya sea una persona privada o una figura política) hasta el punto de conducirlo a la odiarse a sí mismo, consciente o inconscientemente. Esto puede resultar en la cooperación de un judío con los enemigos de nuestro pueblo.
Por último, están los descendientes espirituales directos de Amalec: estos enemigos que amenazan la vida de los judíos y el retorno a la Tierra de Israel.
Los sabios dicen que la belleza es el arma de la mujer. Con todo lo que hemos dicho acerca de Rajel, su papel como nuestra matriarca, como progenitora de la naturaleza judía y de su belleza, ahora debe estar claro que nuestra arma para derrotar a Amalec es la especial belleza y la gracia de la madre judía. Iosef el tzadik heredó la belleza de su madre Rajel y también es dice que tuvo un bello rostro y una figura hermosa. Por eso el profeta dice que "la casa de Iaacov será fuego, y la casa de Iosef su llama y la casa de Eisav paja, y juntos lo encenderán y lo consumirán, y no habrá remanente de la casa de Esaú".
Sin embargo, la belleza no es un arma común. La verdadera gracia y belleza actúa atrayendo a las chispas de santidad que están unidas dentro del enemigo. Estas chispas son la voluntad de Dios de que todavía existan los enemigos. Sin embargo, cuando son redimidas por su atracción por la belleza verdadera, escapan a las garras del enemigo, dejándolo vacío de toda fuente Divina y causando su muerte. La verdadera belleza y gracia judía destruyen al enemigo indirectamente dejándolo vacío de cualquier belleza o gracia, haciéndolo irrelevante e impotente.
La batalla contra Amalec en nuestra generación debe llevarse a cabo principalmente con nuestra capacidad de comunicar a todos los que nos rodean la verdadera naturaleza de la belleza y la gracia judías. A esta belleza de la naturaleza y el carácter judíos al cual que volvemos en el mes de Jeshvan volviendo a conectarnos con nuestra matriarca Rajel, con nuestra propia naturaleza judía, y con nosotros mismos.


FUENTE:

El Rabino Itzjak Guinsburg es el fundador y director del Instituto Gal Einai. Es un exponente de la Cábala y el Jasidismo. El rabino Ginsburg a escrito más de cuarenta libros con la óptica de la Cábala y la Torá sobre temas como: Psicología, Educación, Medicina, Política, Matemáticas y Relaciones.

0 comentarios :

La Esencia de la Tora fue Entregada a las Mujeres


Cuando iba a ser entregada la Torá, Di-s le dijo a Moshé: “Así hablarás a la casa de Iaakov y dirás a los hijos de Israel”. ¿Quién es la Casa de Iaakov?, nos contesta el Midrash: “se refiere a las mujeres”. El Midrash agrega que con respecto a los hombres está escrito “y dirás”, que denota dureza, en cambio a las mujeres hablarás debía dirigirse de una manera blanda y delicada.
Pero esta no es la única diferencia. El Mejilta señala otro punto: Di-s le ordenó a Moshé entregar a las mujeres los lineamientos generales de las mitzvot (preceptos), y a los hombres los detalles de las mismas.
BASES Y REGLAS
A primera vista podríamos pensar que con esto se desvaloriza a la mujer: se le habla de una manera delicada, y además se le entrega los preceptos de una forma sucinta, partiendo de la base de que no podrían profundizar ni entender demasiado los pormenores de la Torá. Pero cuando analizamos lo que dice el Mejilta, comprenderemos todo de un modo distinto. “Encabezamiento de los preceptos” no se refiere a la parte “fácil” sino a la base esencial y las reglas fundamentales. Es decir, Hashem le ordenó a Moshé entregar a las mujeres las bases y normas de la Torá de las cuales se desprenden todos los detalles de las leyes judías que luego debían ser transmitidas a los hombres.
LA VIRTUD DE LA MUJER
Las reglas y bases constituyen la esencia de la Torá. De la misma forma fue el orden en la entrega de los Diez Mandamientos. Los dos primeros “Yo Soy Di-s...” y “No tendrás otros dioses” son el núcleo esencial de la Torá. El primero es la raíz de los 248 preceptos “de hacer” y el segundo de los 365 de “no hacer” (véase Tania I Cáp. 20). Vemos pues que la regla general constituye la esencia de toda la Torá.
Así también las mujeres recibieron la esencia de la Torá. A ellas les fueron entregadas las reglas fundamentales y bases de la misma, mientras que a los hombres se les entregaron los detalles que constituyen un nivel inferior. Resulta entonces que la Torá destaca la virtud de la mujer en lo que respecta a la entrega de la Torá.
LA FE ILUMINA
La razón de lo antedicho es que en la mujer brilla la luz de la fe y el temor a Di-s de manera más revelada. Hashem creó a la mujer de manera tal que el intelecto no se superponga a su personalidad, impidiendo así que su fe se vea tapada y debilitada. Es por eso también que la mujer está ligada a la esencia de la Torá. Y por eso también la pertenencia al pueblo de Israel depende de la madre y no del padre.
Esta virtud está relacionada también con la Redención del Mashíaj. Así como en la salida de Egipto los judíos fueron liberados de la esclavitud por el mérito de las mujeres judías de esa generación (como lo explican nuestros Sabios), de la misma manera, “como en los días que saliste de Egipto os mostraré maravillas”, también el Mashíaj vendrá en mérito de las mujeres de Israel. Entonces podremos estudiar la Torá del Mashíaj, quien nos revelará a todos la “regla general” de la Torá, la esencia más íntima de la Torá, muy pronto en nuestros días.
Fuente: http://www.es.chabad.org
Gracias por su autorizacion y apoyo.

0 comentarios :

La Maravilla que es la Mujer

Pasa 250 veces por minuto, casi 15,000 veces cada hora. Pasa luego de años de esfuerzo y preparación, o por "accidente". Ocurre en cada nivel socio-económico en cada país y pueblo del mundo. Pero no importa con qué frecuencia ocurra, no importa el lugar común de este evento, siempre nos quedamos absortos y exclamamos: ¡Milagro!...
Ese ser humano debe dar a luz y debe crear otro. Si hay algún área en que una criatura emula a su Creador--si hay un acto por el cual expresamos la chispa de divinidad en nuestro interior--es el del milagro del nacimiento.

Es en este acto, el mayor de nuestros logros espirituales, que también se revelan la mayoría de las limitaciones de nuestra individualidad. Alimentarnos, dormir, pensar, producir una obra de arte o construir una casa--virtualmente todo lo que hacemos, podemos hacerlo solos. Pero dar a luz es algo que sólo lo podemos hacer junto con otra persona. Para dar a luz, debemos dejar de ser una entidad nosotros mismos y volvernos una parte, un componente de una comunidad de dos.

Porque si sólo somos lo que somos, somos categóricamente "no tan Divinos". Como seres hacia nosotros mismos, somos cosas finitas y ensimismadas, fabricantes en lugar de creadores. Para crear, debemos ponernos por encima de nuestra individualidad; para hacer real nuestro ser divino, debemos trascender los límites de nuestro ser.

Es la mujer, tanto más que el hombre que "da a luz". Es la mujer la que está más comprometida con la paternidad, y quién más agudamente siente la falta de ella cuando se la niegan. Es la mujer quien continúa mimando a su hijo mucho más tiempo después de que el hombre lo ha engendrado. Es la mujer, según ley de la Torá, quien exclusivamente determina la identidad espiritual de su hijo.

Porque es la mujer la que en mayor medida entrega su ser para crear vida. Ella es el elemento pasivo y receptivo en el proceso de procreación. Durante nueve meses, su cuerpo deja de ser sólo suyo, a la vez que carga y nutre otra vida. Así que es la mujer, tanto más que el hombre que "siembra y da a luz" y para quien la maternidad es un estado de ser, no sólo un "logro" o una "experiencia."

Sin embargo todos podemos volvernos una "madre". Lo que viene naturalmente a la mitad hembra de la creación puede aprenderse y asimilarse por todos, y no sólo dando a luz, sino en cada uno de las tareas de la vida. Todos nosotros tenemos el poder para reconocer que hay algo más allá de nuestra existencia confinada a la estrecha identidad individual.

Todos tenemos el poder de volvernos mucho de lo que somos y hacer más que lo que podemos, siendo receptivos a la divinidad que hay en nuestro ser y que permea nuestra existencia.

FUENTE: http://www.es.chabad.org
Yanki Tauber es editor de contenidos de Chabad.org

0 comentarios :

La Mujer y el Santuario


El propósito de la creación es que la presencia de Di-s se revele en este mundo. La primera expresión de esto fue en el Jardín del Edén, como se nos cuenta al principio de la Torá. Adán y Eva moraban en el jardín, y con ellos estaba la Presencia Divina. Sin embargo el mundo todavía no estaba preparado para esto.

Como sabemos, Adán y Eva pecaron al comer del Árbol del Conocimiento, y en consecuencia la presencia de Di-s se ocultó. Más pecados en las siguientes generaciones, tales como el asesinato de Abel por parte de Caín, provocaron que la Presencia Divina se ocultara aun más. Sin embargo, con Abraham comenzó el proceso de traer la Presencia Divina de regreso al mundo. Esto fue continuado por Isaac, Jacob y las generaciones siguientes.

En la séptima generación después de Abraham vino Moisés. Los Sabios nos dicen que el "séptimo" tiene una probabilidad particular de éxito. Esto se confirma por los logros de Moisés. Siguiendo las instrucciones de Di-s. Guió al pueblo judío en la construcción del Santuario donde la Presencia de lo Divino fue revelada, en el Santo de los Santos. Esta fue la primera etapa del cumplimiento del propósito de la Creación. Las etapas posteriores serían el Primer, Segundo y finalmente, el Tercer Templo en Jerusalén.

El hecho de que la presencia de lo Divino morara en el Santo de los Santos no fue algo separado de las vidas del pueblo judío. Nuestra Parashá nos dice: "Ellos construirán para Mí un Santuario, y Yo moraré en ellos" (Éxodo 25:8). Los Sabios nos dicen que esto significa: "Dentro de cada individuo". A través de la construcción del Santuario, Di-s mora en el corazón de cada persona.

El Lubavitcher Rebe señaló que las mujeres tuvieron una parte particularmente significativa en la construcción del Santuario. Las mujeres eran más entusiastas que los hombres para traer las donaciones de oro, plata, cobre, lana teñida, lino, piedras preciosas y otras cosas que se necesitaban. Usaron su arte en diversas tareas de tejido. Además, a diferencia de los hombres, las mujeres se rehusaron completamente a tener participación en la hechura del Becerro de Oro. El hacer este ídolo y la repugnante forma en que fue adorado era lo opuesto de todo lo expresado por el Santuario y la presencia de lo Divino.

En nuestra época la mujer también tiene el papel conductor en crear otra case de Santuario: el hogar judío. Aquí también mora la presencia de Di-s. Las enseñanzas de la Torá muestran la forma en que lo Divino puede estar presente en cada detalle de la vida humana, desde lo más público hasta lo más íntimo.

Este poder espiritual de las mujeres puede relacionarse con la idea cabalística de que la mujer tiene una afinidad con el séptimo atributo Divino, Reinado, que significa finalización, logro y cumplimiento en el mundo real. Puesto en términos más directos, como es expresado por el Rebe, hay una sensibilidad dada por Di-s en la mujer que reconoce lo positivo y lo santo que uno debe esforzarse por sostener; y esta cualidad especial también detecta lo que no es santo y debe ser evitado.

Por supuesto que esta sensibilidad debe ser nutrida; a través del estudio personal de la Torá y la observancia práctica de las mitzvot. A través de esto la mujer y el hombre juntos, con sus familias, revelarán la presencia de lo Divino en sus propios hogares, en sus alrededores y finalmente en una forma global. Habrá un Tercer Templo en Jerusalén y la paz morará en los corazones de toda la humanidad.


FUENTE: http://www.es.chabad.org
POR TALI LOEWENTHAL
El Doctor Tali Loewenthal es conferencista en la Universidad de Espiritualidad Judía de Londres, director de la Unidad de Investigación de Jabad, y autor de Comunicándose con el Infinito: El surgimiento de la Filosofía de Jabad.
Gracias por su autorizacion.

0 comentarios :

martes, 25 de marzo de 2014

TAV


Impresión - El sello de la Creación
POR RABBI ITZJAK GUINSBURG

El Zohar declara: "la tav deja una impresión en el Anciano de Días". "El Anciano de Días", se refiere al sublime placer, innato en la "corona" (Voluntad - Deseo) de la Emanación DivinaLa letra tav (se refiere aquí al "Reino del Infinito, Bendito sea El"), deja su impronta o cuño en el"Anciano de Días". Esa impresión es el secreto de la fé simple en la omnipresencia absoluta de Di-s, la presencia del Infinito en lo finito, porque "no hay nada que se asemeje a El" (la conclusión de la cita delZohar).
Esta fé se transmite como herencia de generación en generación, de mundo en mundo; maljut ("reino") del mundo superior conectado conketer ("corona") del mundo inmediato inferiorLa tavla letra final delalef-bet, corresponde a maljut ("reino"), el último poder Divino, el secreto de "Tu Reino es el Reino de todos los mundos". La impronta de la tav es el secreto del poder que conecta los mundos - generaciones.
La primera huella de la verdadera fé es la que fue grabada en el alma de nuestro primer padre, Abraham, "el primero de todos los creyentes". Este es el secreto de la adquisición de Abraham de la Cueva de Majpeláel cementerio judío originalpor cuatrocientos (el valor numérico de la tavshekelel secreto de nuestra herencia eterna de "cuatrocientos mundos de placer", rubricados con el sello de la fé simple.
Las rúbrica de Di-s (ela Creaciónes la verdad (en hebreo emetpalabra formada con las letras finales de las tres últimas palabras del relato de la Creaciónbara elokim la'asot", "...Di-s creó para hacer’"). La última letra o rúbrica de la palabra misma emet (en hebreo "verdad"), o sea la rúbrica de la rúbrica de Di-s, es la misma letra tav,la fé simpleque es la conclusión y culminación de las veintidos fuerzas - letras - que actúan en la Creación.
Las tres letras que componen la palabra emet, son el principio, la mitad y el final de las letras del alef-bet. La alefcorresponde a la limitada percepción que tenemos de la paradoja Divina de la fuente infinita (donde las aguas superiores e inferioresalegría y amargurason absolutamente uno)De este conocimiento emana la memla fuente de la sabiduría Divina, el poder que aumenta eternamente en la penetración de los misterios de la Torá. "El fin último del conocimiento es el no saber", saber que no se sabe nada. La culminación del fluir de la sabiduría Divina en el alma (después de todo lo que se dijo y hizoes la "majestuosa" revelación del infinito "tesoro-hogar" de la fé simple en la absoluta omnipresencia de Di-s aquí abajo, que es innata en el alma de Israel. La culminación de la verdadera fé simple es el secreto de la "tav".
"Todo sigue a la rúbrica", es el secreto de la "luz que retorna" desde la tav hacia la alefformando la palabra ta(tav alef), "celda". Alrededor del Santuario interior del Templo, se contruyeron muchas "celdas"pequeñas cámaras"; estaban construidas sin ventanaspor lo que eran completamente oscuras en su interiorEl jasidismoenseña que estas celdas revelan el nivel de "El puso Su lugar oculto en la oscuridad", la percepción de la fé simple llegando a la absolutamente "oscura" Esencia de Di-s.
Por eso hemos explicado: "Torá es la impresión [la tavde la Divinidad; Israel ela impresión [la tavde laTorá". La Divinidad es percibida en principio a través de la meditación profunda en completo silencio (sumisn),el secreto del jash ("silencio") del jashmalEntonces, a través de pasar una etapa intermedia de "circuncisión", viene una primera expresión del mal, (en hebreo "circuncisión"). Torá es el secreto de la separación entre maldad y bondad (circuncisión), cortar el prepucio (maldad).
Israel, la manifestación definitiva de la Palabra de Di-s en la Torá ("Israel" es la sigla de la frase en hebreo "Hay seiscientas mil letras en la Torá"), corresponde al nivel final de "hablar", el "segundo" mal de jashmalmalEl hablar, la comunicación de la unicidad de Di-s entre las almases el nivel definitivo del servicio Divino, "endulzandola realidad toda como enseñó el Baal Shem TovLa tavque es la fé simplees vista aquí como el poder de acuñar y vincular, ligando los aparentemente paradógicos extremos de servicio Divino: el absoluto silencio de la meditación con la amorosa comunicación entre las almas.

FORMA
Una dalet unida a una nun.Un sello o rúbrica.
Mundos:
  • Los "sellos" físicos en la realidad - fósiles, huellas.
  • Juicio y Ley.
  • Materia primordial.
  • Almas:
  • La tribu de Dan - humildad y autoanulación.
  • Retorno del sentido perdido del propósito y la dirección.
  • Salvación.
  • Reencarnación; La "huellade vidas anteriores.
  • Divinidad:
  • La lectura del Nombre Hava.
  • Di-s como Juez.
  • La rúbrica de Di-s en toda la realidad: la fuente de la teshuvá y el potencial de la individualidad.

  • NOMBRE
    Firma; impresn; codigoearameo: más.
    Mundos:
  • La señal en la frente de Cain.
  • Ley natural y códigos de vida.
  • La música de la Creación.
  • Almas:
  • La señal de la honestidad.
  • El tzadik vive también en la muerte.
  • Teshuváplegaria, Torá.
  • Divinidad:
  • El poder Divino de continuar el presente en el final.
  • La ventaja de la luz que brilla desde la oscuridad.
  • La última letra del relato de la Creación: rectificación, el sello de la verdad.
  • La última letra de la primera palabra de la Creación: el origen final.

  • NUMERO
    Cuatrocientos.
    Mundos:
  • Cuatrocientos hombres de Esav.
  • Cuatrocientos hombres de David.
  • Cuatrocientos años de exilio en Egipto.
  • Almas:
  • La cuatrocientas pieces de plata con las que Abraham compró la Cueva de Majpelá para sepultar a Sara.
  • Los cuatrocientos portales de conocimiento mutuo frente a las cuatro parejas sepultadas en Majpelá.
  • Efron - ojo malvado; Abraham - ojos puros.
  • Las dimensiones de la Tierra de Israel - cuatrocientos parsá por cuatrociento parsá.
  • Divinidad:
  • Los cuatrocientos mundos de placer Divino den el Munodo por Venir.
  • El Di-s de Israel, el pueblo de Israella Torá de Israely la Tierra de Israel.


  • http://www.dimensiones.org
  • FUENTE: La Dimensión Interior es presentada por  Instituto Gal Einai de Israel 
    Con la finalidad de diseminar las enseñanzas de la dimensión interior de la Torá en la Tierra de Israel y en la Diáspora tomadas de las enseñanzas del rabino Itzjak Ginsburgh

    El Rabino Itzjak Guinsburg es el fundador y director del Instituto Gal Einai. Es un exponente de la Cábala y el Jasidismo. El rabino Ginsburg a escrito más de cuarenta libros con la óptica de la Cábala y la Torá sobre temas como: Psicología, Educación, Medicina, Política, Matemáticas y Relaciones.
  • 0 comentarios :

    SHIN


    La Llama Eterna
    POR RABBI ITZJAK GUINSBURG

    La letra shin aparece en relieve en ambos lados del tefilín de la cabeza.En el lado derecho la shin aparece con tres cabezasmientras que en el izquierdo lo hace con cuatroEn cabalá estudiamos que la shin de tres cabezas es la de este mundo, y la de cuatro es la del Mundo por Venir.
    El secreto de la shin es "la llama [Revelación Divinaunida al carbón[Esencia Divina]". El carbón posee una llama invisible en su interior, que emerge y asciende desde su superficie cuando es encendidoLos tres niveles: carbón, llama interna y llama externa, corresponden al secreto dejash-mal-malcomo se explicará en la próxima letra, la tav.
    Uno de los significados de la palabra shin en hebreo es shinui, "cambio". El carbón simboliza la esencia de lo cambianteel secreto del versículo: "Yo soy Di-s, Yo no he cambiado", denotando que en cuanto a la Esencia de Di-s, no ocurrió ningún cambio en absoluto desde antes de la Creación hasta después de la CreaciónLa llama interna es la paradójica presencia latente del poder de cambio, dentro de lo inmutableLa llama exterior de la shin, está en un estado de movimiento y cambio continuos.
    Dacuerdo con el versículo antes citado, la esencia de lo inalterable es el secreto del Nombre HavaEl poder de cambio (como está presente de manera latente dentro de la Esencia de Di-s antes de la Creación, y posteriormente revelado en lo infinitamente intrincado y bello de una llama en eterna danza)es el secreto del Nombre explícito de la CreaciónElokimel único Nombre de Di-s que aparece en pluralEl valor numérico de la letra shin, 300, une estos dos Nombres Divinos como "la llama se une al carbón". En at'bashel Nombre Havase transforma en las letras mem-tzadik-pei-tzadikcuyo total es 300. Las cinco letras de Elokim (alef-lamed-hei-iud-mem), cuando se escriben completas también dan un total de 300.
    Las tres cabezas de la shin de este mundo se corresponden con tres niveles: lo inmutable, lo potencial y lo cambiante como se discutió arriba. En este mundo, lo inmutable es simbolizado sólo por el negro y oscuro carbón,no por la luz revelada de la llama, sin embargo, la permanencia de la llama depende de la esencia inalterable del carbónEn el Mundo por Venir, esta esencia inalterable se revelará también dentro de la llamaEsta revelación del futuro es el secreto de las cuatro cabezas de la letra shin.
    Ela llama de la vela se observan tres niveles de luz: "la luz oscura" alrededor de la mecha, la llama blanca que la abarcay un aura amorfa alrededor de la llama blanca mismaCada uno de estos tres niveles de luz revelada, manifiestan una dimensión contenida dentro de la llama invisible presente en el carbónEn general, la llama simboliza amorcomo está dicho: "tan poderoso como la muerte es el amor... la llama de Di-s". La luz oscura, corresponde al amor de Israel, almas investidas en cuerpos físicos. La luz blanca es el amor de la Torá. El aura corresponde al amor de Di-sEstas son las tres manifestaciones elementales de amor que enseñó el Baal Shem TovLa cuarta cabeza de la shin del futuro - la revelación de la esencia del carbón mismo - corresponde al amor de la Tierra de Israel y, como enseñan nuestros sabios: "la Tierra de Israel se extenderá en el futuro para incorporar a todas las tierras del mundo".

    FORMA
    Tres vavcada una con una iud en la cimaelevándose desde un punto básico común.Símbolo de simetríaForma de la llama.
    Mundos:
  • Estabilidad y armonía en la naturaleza.
  • Gracia positiva y negativaGrupos simétricos.
  • Almas:
  • Encontrar gracia a los ojos de Di-s.
  • La gracia del pueblo judío a los ojos de cada uno.
  • Las 3 vav representan a los tres Patriarcas, y las 4 vav a las 4 Matriarcas.
  • Las 3 vav representan a los "Kohanitas," "Levitas," "Israelitas"; la cuarta a los justos conversos.
  • "Ninguna mentira puede perdurar si no está basada en la verdad".
  • Divinidad:
  • Perfección Divina y GraciaLas tres líneas o pilares de las sefirot.
  • El "ejército de Di-s"; La shin de los tefilin.

  • NOMBRE
    Un añocambioun dienteescarlata; serenidaddormirenseñardosprofundoantiguovirrey.
    Mundos:
  • Cambios naturales en el ciclo anual.
  • Diente - el poder de la descomposición y la entropía.
  • El escarlata furioso de las vestimentas sacerdotales.
  • "Estoy dormido..." "en exilio"; envejecimiento.
  • Almas:
  • El fuego de la ToráProfundidad en el estudio.
  • El segundo del ReyEl pan doble de Shabat.
  • La Mishná; "...pero mi corazón está despierto."
  • Divinidad:
  • El "inamovible poder" que causa todo movimiento.
  • "Yo soy Di-sYo no he cambiado".
  • Paz y serenidadLa "shin" de la mezuzá.
  • El cambio acelerado del futuro hacia lo inmutable.

  • NUMERO
    Trescientos
    Mundos:
  • Trescientos zorros enviados para quemar los campos de los Filisteos.
  • Trescientas flechas atravezaron al Rey Ioshiahu.
  • Trescientos años Israel hizo idolatría en los días de los Jueces.
  • Almas:
  • La parábola de los tres mil zorros de Rabi Meir.
  • Las tres mil parábolas del Rey Salomón.
  • Trescientos Levitas primogénitosTrescientos soldados de Guideon.
  • Divinidad:
  • Trescientas halajot concernientes a "un punto sumamente brillante".
  • Trescientas halajot concernientes a "no dejarás viva a una hechicera".
  • Trescientas halajot concernientes a "la torre que se remonta en el aire".
  • Trescientas halajot concernientes a "y el nombre de su esposa era Mehetavel".
  • "¿No es mi palabra como fuego y como un martillo que rompe en pedazos la roca?".
  • "El espíritu de Di-s sobrevuela sobre la superficie de las aguas".
  • El Nombre Elokim en escritura completa (y el Nombre Hava eat'bash).

  • http://www.dimensiones.org
  • FUENTE: La Dimensión Interior es presentada por  Instituto Gal Einai de Israel 
    Con la finalidad de diseminar las enseñanzas de la dimensión interior de la Torá en la Tierra de Israel y en la Diáspora tomadas de las enseñanzas del rabino Itzjak Ginsburgh

    El Rabino Itzjak Guinsburg es el fundador y director del Instituto Gal Einai. Es un exponente de la Cábala y el Jasidismo. El rabino Ginsburg a escrito más de cuarenta libros con la óptica de la Cábala y la Torá sobre temas como: Psicología, Educación, Medicina, Política, Matemáticas y Relaciones.
  • 0 comentarios :

    Dejame tu Comentario.